Fragmentación de la Empresa y Desplazamiento del Trabajo:
RESISTÊNCIAS E PROPOSTAS
DOI:
https://doi.org/10.25192/ISSN.1982-0496.RDFD.V.30.I.2898Resumen
El artículo "Fragmentación de la Empresa y Desplazamiento del Trabajo: Resistencias y Propuestas" aborda el impacto de las prácticas modernas de tercerización y outsourcing en la estructura empresarial y en las condiciones laborales. La investigación examina la fragmentación de las empresas y el desplazamiento laboral resultante, destacando la incertidumbre sobre quién detenta la responsabilidad jurídica y el efecto negativo sobre los derechos de los trabajadores. La metodología utilizada incluye un análisis crítico de las políticas de tercerización, con especial énfasis en las experiencias españolas que ofrecen resistencias a estas prácticas a través de negociaciones colectivas y reformas legales. El artículo analiza la transformación estructural de las empresas, que se fragmentan debido a la tercerización, generando incertidumbres sobre la responsabilidad legal y debilitando los derechos laborales. Se describe la experiencia española en la reacción a estos fenómenos, incluyendo la implementación de acuerdos colectivos que buscan la igualdad salarial entre trabajadores permanentes y tercerizados, además de iniciativas legislativas destinadas a asegurar la responsabilidad compartida entre empresas y regular la subcontratación. Las conclusiones destacan que, aunque la fragmentación empresarial ha precarizado el trabajo, existen resistencias a través de la sindicalización y reformas políticas, como lo demuestra la legislación española que garantiza la igualdad de condiciones laborales. El artículo sugiere la necesidad de políticas más robustas para proteger los derechos de los trabajadores, reducir la precariedad y garantizar la estabilidad laboral frente a la creciente tendencia de tercerización y deslocalización de la producción.
Palabras clave: Fragmentación empresarial; Responsabilidad jurídica; Tercerización; Derechos laborales; Precarización del trabajo; Negociación colectiva; Subcontratación; Legislación laboral española.
Descargas
Citas
C. Alfonso, M.A. Almendros, J. Cruz, A. Esteve, A. Merino, J.L. Monereo, A. Muñoz y J.B. Vivero, La negociación colectiva en las empresas multiservicios. Un balance crítico, Fundacion 1 de ayo / Francis Lefebvre, Madrid, 2018, pp.171-252.
A Baylos, “La responsabilidad de las empresas transnacionales en los procesos de externalizacion. Las cláusulas sociales internacionales”, en J.L. Monereo y S.Perán, La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial, Comares, Granada, 2018.
M.E. Casas Baamonde y J.C. García Quiñones, “La negociación colectiva en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público”, Derecho de Relaciones Laborales nº 8 (2018), pp. 882 ss.
E. Desdentado, La personificación del empresario laboral. Problemas sustantivos y procesales, Lex Nova, Valladolid, 2006.
Mª: F. Fernández López, Empresario, contrato de trabajo y cooperación entre empresas, Trotta Editorial, Madrid, 2004.
A Guamán y G. Moreno, Empresas Transnacionales y Derechos Humanos. La necesidad de un instrumento vinculante. Bomarzo, Albacete, 2018
A Lyon Caen, “Préface” a E. Peskine, Réseaux d’entreprises et Droit du Travail, LGDJ, Paris, 2008, p V.
A Pastor, “La reforma de los contratos de duración determinada (art. 15 TRET).Una aproximación a la regulación del RDL 32/2021”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social nº 152 (2022), pp. 21-44.
M. Ramos Quintana, La responsabilidad laboral de los grupos de empresas, Bomarzo, Albacete, 2015, pp. 27 ss.
E. Rullani, “Dai grupppi alle reti: le istituzioni dell’anomalia”, en P. Zanelli (Coord), Gruppi di imprese e nuove regole, Franco Angeli, Milano, 1991, pp. 131 ss.
W. Sanguineti (Dir), La Transnacionalización de las relaciones laborales. Experiencias de gestión en las empresas transnacionales españolas. Ediciones Cinca, Madrid, 2015, p. 117 ss
W. Sanguineti, Redes empresariales y Derecho del trabajo, Comares, Granada, 2017.
G. Vardaro, en L. Gaeta, A.R. Marchitiello y P. Pascucci (Coords), Itinerari. Franco Angeli editore, Milano, 1989, pp. 329 ss.
P. Verge, S. Dufour, “Entreprises transnationales et droits du travail”, Relations Industrielles / Industrial Relations Vol 57-I (2002), p. 12 ss.
G. Williams, S. Davies y C. Chinguno, “Subcontracting and Labour Standards: Reassessing the Potential of International Framework Agreements”, British Journal of Industrial Relations Vol. 53 -2 (2015), pp. 181 ss.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonio Baylos; Dra. Andrea Arruda Vaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Os direitos autorais, dos artigos publicados na Revista, são do autor e da RDFD com os direitos de primeira publicação para a Revista. Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, com aplicações educacionais e não comerciais, de acordo com o creative commons.